Economía

IED en México alcanza récord de 34,265 millones de dólares a junio

México atrajo un récord de 34,265 millones de dólares en llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025, un alza interanual de 10.2%, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Así estos flujos aceleraron su crecimiento, considerando los primeros semestres de los últimos dos años, al subir 5.6% en 2023 y 7.1% en 2024.

Por país, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando 42.9% de los flujos totales.

Estas entradas de capital se dieron en el contexto de la imposición de aranceles del presidente Donald Trump al mundo y de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, incluye un conjunto de protecciones para inversionistas estadounidenses y limita notablemente el recurso solución de controversias inversionista-Estado en comparación con su antecesor, el TLCAN.

Para el mismo semestre, España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en México, ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente como fuentes de IED a México.

En conjunto, los principales cinco países acumulan 73.3% de la IED total recibida en el país. La inversión española tuvo un incremento considerable de 6,162 millones de dólares, al pasar de -219 millones a 5,943 millones en los dos primeros trimestres de 2024 y 2025, respectivamente.

En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones crecieron en 986 millones de dólares, al pasar de 13,717 millones a 14,703 millones en el mismo periodo. Sin embargo, en el mismo periodo hubo disminuciones en la captación de inversión de países como Canadá (-657 millones) y Alemania (-456 millones). La inversión japonesa se mantuvo prácticamente sin cambios.

El 79.2% de la IED recibida por México en el primer semestre de 2025 se concentró en cinco entidades federativas del país. La Ciudad de México continuó siendo el principal destino de las inversiones extranjeras con 56.4% del total.

En el mismo sentido, Nuevo León y el Estado de México registraron un incremento de 31.6% comparando los primeros semestres de 2024 y 2025.

Baja California tuvo una baja de 12.8% en el mismo periodo, al pasar de 1,809 millones a 1,577 millones.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button